Agro
El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, se refirió al sector agropecuario de nuestro país como pilar de la economía nacional.
Se está llevando a cabo en Punta del Este, Maldonado, el , el que comenzó el . Se destaca la temática variada y oportuna, como la calidad de los exponentes nacionales y extranjeros, de diversos perfiles. El Congreso es organizado por la Asociación de Semillas de las Américas (SAA), Anaprose, la Cámara Uruguaya de Semillas y Urupov; patrocinan Syngenta Seedcare, Bayer, Corteva agroscience y GDM. seguida de las . Seguidamente, el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), . El Ec. de la Universidad Católica del Uruguay se ocupó de . Cerrando la primera parte, , abordó una temática de muchísima actualidad, de antes, pero fundamentalmente ahora con la invasión de Rusia a Ucrania y cómo eso ha incidido en la estrategia productiva europea. El tema sobre el cual expuso Von Essen se tituló: . Posteriormente, se trataron los . Los participantes fueron que trató los aspectos regulatorios; , habló sobre el desarrollo y acceso a nuevas tecnologías; , lo hizo sobre biotecnología y edición génica; , de negocios de producción de semillas Norte & Sur; y , respecto a la visión del sector productivo sobre acceso a nuevas tecnologías. Ayer , comenzando temprano a la mañana con la , expuso . Acto seguido, se analizó , con un destacado panel. , abordó las mejoras de las funciones y cuidados de las plantas de manera eficiente. , sobre la maximización del potencial de las plantas; , lo hizo sobre la combinación biología sintética y edición génica para desarrollar una nueva generación de cultivos resistentes a herbicidas; y , habló de la investigación aplicada al desarrollo comercial. Proyecto de , fue el tema de . Formaron parte de panel de debate, del Ministerio de Agricultura de Argentina; , de Embrapa de Brasil; (CIAT); (IICA); y (MGAP), quienes intercambiaron sobre en el desarrollo de marcos regulatorios y mensajes que apoyen la aplicación de la edición génica. En horas de la tarde, el Congreso de Semillas continuó con . de NC State University, BID, trató el marco regulatorio regional latinoamericano; , NC State University, BID, las patentes y licencias Crspr en la región de las Américas; y de Corteva, las licencias abiertas en CAS9. El tema siguiente, , fue tratado por de ZoomAgri, que se refirió a las herramientas para un efectivo control del comercio, la inteligencia artificial aplicada a las semillas. , de Sicpa, se refirió a la tecnología de autenticación de última generación para contrarrestar la piratería de semillas; y de Upov, a los derechos de obtentores vegetales y la clave para el flujo de innovación. El panel de discusión giró en torno a la a lo largo de la cadena semillera. El martes se incluyó para los temas sobre los que gira el Congreso, respecto a la cual expusieron de American Seed Trade Association (ASTA), sobre la aceptación y la comunicación de nuevas tecnologías; de ArgenBio, se refirió a algunas lecciones aprendidas de la comunicación a través de una narrativa; y de IICA a la comunicación y divulgación entre instituciones en las Américas. Como última actividad de la tarde del martes, hubo una . El panel de la mesa redonda estuvo integrado por Juan Ignacio Tastás, Daniel Bayce, Andrés Arotxarena, Sergio Vázquez (de Uruguay); Fernando Ríos (Paraguay); Leonardo Ariza (Colombia); Maxi Gragera (España).
Sep 28, 2022